lunes, 23 de abril de 2007

Biodiesel: un moderno caballo de Troya”, Por Ricardo Luis Mascheroni (*)

Sospechosamente de un tiempo a esta parte, comunicadores sociales, especialistas, técnicos, universidades, colegios profesionales, políticos, legisladores, funcionarios, sectores de la industria y también algunos conspicuos ambientalistas, aparecen en cuanto espacio existe en los medios de comunicación de masa, sean estos radiales, televisivos y gráficos, cantando loas y hablando maravillas del petróleo verde, que en un tiempo más o menos cercano sustituirá totalmente al perverso imperio de los combustibles fósiles.

De esa catarata comunicacional, se infiere que los sectores del poder económico, financiero e industrial mundial, han encontrado la solución al causante del cambio climático y anuncian la terminación de la tiranía petrolera sobre la Tierra. De golpe, y como por arte de magia, aquellos se han vuelto ambientalistas y abrazan las banderas de sus tradicionales enemigos y la frase “desarrollo sustentable” no se les cae de la boca, como si fuera un chicle que se puede estirar para todos lados.

Ante el tremendo poder propagandístico unidirecccional, que resalta que el biodiesel es lo mejor que nos pudo haber ocurrido, uno que algo conoce del tema queda como desorientado y alelado, imagínese el ciudadano común, frente a ello, casi que se sale de la vaina para reclamar plantas de refinación de biocombustibles hasta en las plazas, por no decir en las escuelas y hospitales. La nueva revolución verde, ha llegado y nos salvará a todos.

Decía mi abuelo: “Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía” y cuanta razón tendría en desconfiar de estos anuncios fabulosos que prometen una Argentina de progreso.

Si hoy el mundo, supongamos que tuviera capacidad para ello, decidiera abandonar la quema de hidrocarburos y pasarse a los biocombustibles para la obtención de energía, se necesitarían una cantidad de hectáreas equivalentes a varios planetas, donde plantar los vegetales para lo obtención del famoso combustible.

Dice el periodista británico George Monbiot: “Para mover nuestros coches y autobuses (solamente) con biodiesel se requerirían 25,9 millones de hectáreas. Existen en el Reino Unido 5,7 millones de hectáreas. Si esto sucediese en toda Europa, las consecuencias sobre el suministro de alimentos serían desastrosas: pasaríamos de ser excedentarios a ser deficitarios netos”. (1)

Según el Ing. Miguel Baltanás, (Doctor, INTEC, Investigador Superior (CONICET) y Profesor Titular D.E. (UNL): Para incorporar biodiesel en un porcentaje de tan sólo el 2%, “sería necesario emplear el 50% de la producción mundial de aceites vegetales.” (2) De esto podemos inferir que si el porcentaje fuera del 4% del total, deberíamos usar todos los aceites vegetales que se producen en el mundo. ¿Con qué haremos las papas fritas?

Ud. también se estará preguntando: ¿En dónde vamos a producir alimentos, si tendremos que tapizar de soja u otros monocultivos hasta los canteros de las casas?

Creo que este es un negocio para unos pocos a costa de muchos, más allá del maquillaje al que se lo quiera someter, y frente a esto no hay posiciones políticas que valgan, sean estas de derecha, izquierda o centro, todos por igual, salvo honrosas excepciones están cegados por el brillo del oro.

¿Se acuerda de la famosa industria denominada “La Forestal”? que en su momento fue un boom similar al de la soja y que arrasó con miles de hectáreas del monte y bosque nativo en una gran franja del país. Al quebracho o a su exterminio, también los corifeos de toda laya le cantaron sus melodías que como cantos de sirenas llevaron al abismo a miles de argentinos. Muy pocos se atrevieron a denunciar esa matriz de explotación devastadora, entre ellos Gastón Gori en su célebre libro “La Forestal”, el que más allá de los homenajes que cada tanto se le hacen, muy pocos funcionarios parecen haber leído y menos tener la grandeza de imitar.

Cien años después todavía soportamos y lo que es peor pagamos las consecuencias de ese modelo de destrucción. El sistema productivo que se nos anuncia como la panacea del crecimiento nacional es todavía más agresivo y confirmará con mayor crudeza eso de que “las penas son de nosotros, pero las vaquitas son ajenas”, léase la soja.

Como bien se ha dicho: “…ha comenzado la etapa siguiente de la colonización y el mundo industrializado apunta a los países del Tercer Mundo, donde las empresas pueden apropiarse de grandes extensiones de tierra y mano de obra barata y despreocuparse de los graves impactos ambientales que acarrea el establecimiento de grandes plantaciones de monocultivos, de las que se refinarán los biocumbustibles, a expensas de bosques y tierras aptas para el cultivo de alimentos”. (3)

En esa sintonía, la Comisión de la Unión Europea emitió en 2001, el comunicado 547, el que sugiere el uso de biocombustibles para asegurar la oferta de energía, importando biocombustibles de aquellos países con ventajas competitivas en su producción y no comprometer de manera considerable la actual superficie agrícola de la Comunidad, evitando la suba en los precios domésticos de los granos destinados para biocombustibles. A fines del año 2005, se declaró el apoyo a la producción de biocombustibles en los países en desarrollo, con el mismo fin.

Por ello y en razón que: “el costo de la materia prima del biodiesel representa más del 85% del total, los lobbies del biodiesel han convencido a los legisladores de cada país a dictar leyes que eximen de impuestos (en el caso argentino el ITC) a la producción de biodiesel.” (4)

A través de esas reformas legislativas, producto del “convencimiento”, toda la comunidad debe subsidiar el negocio de unos pocos, frente a ello el Ing. Baltanás, pregunta: “¿En nombre de qué intereses deberíamos subsidiarlo? ¿Transportamos en lugar de alimentar a la humanidad?”. (5)

En esta Provincia Invencible de Santa Fe, su legislatura “convencida y más papista que el papa” ha sancionado una ley que va más allá de las ventajas otorgadas por la Nación y ha ampliado los beneficios a los “inversores” por años.

Entre ellos, mencionamos: la exención o diferimento de tributos provinciales como ingresos brutos, impuesto de sellos, inmobiliario y patente única de vehículos, durante 15 años para las empresas que se radiquen en la provincia y desarrollen esta actividad.

Por el artículo 8, se autoriza al Ejecutivo a entregar a las empresas, en comodato sin cargo y a precio promocional, bienes del dominio público o privado del Estado provincial, construir infraestructura básica para acondicionamiento de áreas y firmar convenios con entidades financieras para conceder créditos con tasas de interés en condiciones preferencial. Todo esto lo pagamos nosotros.

El artículo 11 de la norma crea un cargo de 0,20 pesos ajustables conforme a la variación del precio de la tarifa eléctrica de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), por usuario del sistema eléctrico provincial, para la promoción y la financiación de estos proyectos.

Qué tal, por si fuera poco parió la abuela.

Justo es decir que: “Aunque el proyecto fue aprobado en Diputados con el voto de todo el arco político -justicialismo, socialismo, cavallerismo y un grupo de radicales-, el radical Santiago Mascheroni fue el más duro al oponerse en forma total a las distintas sanciones y cargó contra distintos aspectos de la norma. (6)

Si estas iniciativas son tan buen negocio para el país, ¿por qué nos tenemos que hacernos cargo de pagar la cuenta del banquete que comen otros?

Mentiras que matan:

No tengo dudas que en relación al tema habrá escuchado consignas tentadoras y atrayentes como: “el biodiesel beneficiará a nuestros productores y las economías regionales”; “mitigará los efectos del cambio climático”; “mejorará las condiciones del ambiente”; o: “con la utilización de biocombustibles se estaría contribuyendo a un desarrollo sustentable del ambiente, a disminuir gradualmente la dependencia de los combustibles fósiles y a mejorar la rentabilidad del sector agropecuario y agroindustrial de la provincia, con posibles incidencias en el crecimiento de la economía regional”(Senadora Socialista Patricia Sandoz). (7)

Si creyó esta propaganda interesada, lamento desilusionarlo, pero se equivocó de cabo a rabo.

Veamos algunas de estas concluyentes afirmaciones:

- Beneficiará a nuestros productores: Sinceramente no se como, ya que es poco probable que se venda en el país, ya que como dice Jorge Kaloustian presidente de la empresa Oil Fox (productora de biodiesel), “como en el mercado interno la venta de este producto por el precio de la soja vienen en alza, no hace competitivo al aceite con el gasoil, por lo tanto las oportunidades están en la exportación”. (8)

- Contribuye al Desarrollo sustentable del ambiente: “En gran parte de las regiones extrapampeanas, donde avanza la frontera agrícola por la sojización, no sólo crece la desocupación, y aumentan los demandantes de planes sociales, sino que se produce la contaminación por agroquímicos de vastas regiones, la degradación ambiental y la apropiación de tierras y agua, con la consecuente inhibición de otras actividades agropecuarias y la desarticulación de los modos de vida de las poblaciones rurales”. (9)

- Mitiga el cambio climático: “La combustión de biodiesel produce más óxidos de nitrógeno, los que en la atmósfera producen un efecto invernadero 24 veces superior al de dióxido de carbono”. (10)

“Cuando incorporamos toda la cadena de producción de biocombustibles (producción de fertilizante para el cultivo, labores agrícolas, transporte, cosecha, almacenamiento, etc.), puede ocurrir que la demanda energética sea importante y así gastar más energía que la producida, y/o emitir mayor cantidad de CO2 y NOx a la atmósfera. En el mediano plazo esto es inviable, y no serían recomendables los biocombustibles.” (11)

Entiendo que estas consideraciones son nada más que algunas de las contracaras de las monedas del modelo que se anuncia y que además de la soja, su aceite o el biodiesel que se exporta, se llevan el agua y los nutrientes de nuestro suelo y nos dejan la contaminación, la desertificación, la aniquilación de biodiversidad y la pérdida de salud y de calidad de vida de nuestros compatriotas. Lo que se dice un negocio redondo.

No es casual que en la reciente 12ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reunidas en Nairobi entre el 6 y el 17 de noviembre de 2006, distintas organizaciones y movimientos de agricultores pidieran suspender inmediatamente todos los subsidios y otras formas de apoyo desigual a la importación y exportación de biocombustibles.

Expresando que “No hay nada verde ni sustentable en el biocombustible. En lugar de destruir las tierras y el sustento de comunidades locales y Pueblos del Sur mediante otra forma más de colonialismo, exhortamos a los países del Norte a reconocer su responsabilidad en la destrucción del sistema climático del planeta, reducir su consumo de energía hasta alcanzar niveles sustentables, pagar la deuda climática que han ocasionado al no haber hecho lo anterior hasta el momento y aumentar sustancialmente la inversión en energía solar y en energía eólica sustentable”. (12)

Frente a esta producción injusta y la inacción estatal, es necesario que toda la ciudadanía se mantenga atenta e informada en defensa de las actuales y futuras generaciones, y tal vez así quizás podamos salvarnos del desastre.

Por último, ¿se acuerda de la historia o leyenda del famoso Caballo de Troya?, y por el cual el tan preciado regalo resultó la causa de la destrucción de la ciudad. El biodiesel como el Caballo de Troya puede conducir a igual resultado. Por ello tengamos cuidado, que no nos pase lo mismo.

(*) Docente e investigador de la Universidad del Litoral. Publicado en www.eco21.org.ar

Referencias:

1.- “Los biocombustibles no resuelven sino que agravan el cambio climático”, en Revista del Sur, N° 168 Nov/Diciembre 2006, pag. 20.

2.- Baltanás, Miguel A., “Los Biocombustibles en perspectiva”, en el “El Paraninfo”, Noviembre de 2006, pág. 10, U.N.L.

3.- Revista del Sur, ob.cit.

4.- Baltanás, Miguel A., ob.cit

5.- Ibiden

6.- Atilio Pravisani / La Capital Nov 20, 2006

7.- Diario El Ciudadano

8.- Ramos, Eliana, “El campo, visto como fuente de energía”, en Infocampo, semana del 24 al 30 de Noviembre de 2006, pag. 16 Negocios.

9.- Domínguez, Diego, Investigador del Instituto Gino Germani de la UBA. Buenos Aires – Argentina

en EcoPortal.net

10.- Baltanás, Miguel A., ob.cit

11.- Reportaje al Ing. Andrés Leone, portal Eco2site, Noviembre 2006.

12.- Biocombustibles en gran escala: buenos para el poder, malos para la gente y el clima, Portal del medio Ambiente, World Rainforest Movement, 30/11/2006.

viernes, 20 de abril de 2007

Mercuria Energy Group invertirá 42,5 millones de euros en la planta de biodiesel en el Puerto de Ámsterdam

J&S Bio Energy BV, la filial holandesa con sede en Utrecht de la compañía de petróleo y gas internacional Mercuria Energy Group ha firmado recientemente contratos para la construcción de una planta de biodiesel de 200.000 toneladas en la terminal Oiltanking del Puerto de Ámsterdam, Países Bajos. La inversión total en el proyecto será de 42,5 millones de euros y la planta tiene programado entrar en producción en el verano de 2008, creando aproximadamente 30 puestos de trabajo.

El Mercuria Energy Group Ltd es un grupo internacional de compañías activas principalmente en cuatro sectores de los mercados energéticos mundiales: productos de petróleo crudo y refinado, productos petroquímicos, gas natural licuado (LNG) y electricidad. Diversificado y en rápido crecimiento, el Grupo compra actualmente aceite y productos derivados del petróleo en más de 20 países y los vende en más de 40.

Mercuria ha contratado a MAN Ferrostaal AG para crear la planta. El proceso se basa en la patente Connemann CD y convierte los aceites vegetales tras la purificación en ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME), cumpliendo el estándar de calidad europeo para biodiesel, EN 14214.

La planta de producción se localiza en la terminal de almacenamiento de tanques Oiltanking en Ámsterdam. Oiltanking Amsterdam BV es una filial de Oiltanking GmbH, una de las mayores compañías del mundo en almacenamiento de tanques con 73 terminales en todo el mundo. El almacenamiento de tanques en Ámsterdam tiene una capacidad total de 1,2 millones de metros cúbicos para productos de aceite mineral tradicionales de los que una amplia proporción está en uso para el almacenamiento de diesel y gasóleos. Se pretende construir una capacidad de almacenamiento adicional dedicada a la planta de producción biodiesel, que consistirá en un almacén para una amplia variedad de materias primas de aceite vegetal y almacenamiento independiente de varios grados de ésteres metílicos para mezclar con diesel.

Mercuria pretende operar la planta en aceite de colza, aceite de canola, aceite de soja y otros aceites vegetales similares. La pequeña producción de glicerina será designada como materia prima para un mayor procesamiento, que incluye la conversión en gas de síntesis para producción de bio-metanol.

En cuanto al desarrollo, el director administrativo de Mercuria Energy Holding BV, Ton Klomp, dijo: "Esta importante inversión demuestra nuestra confianza en el papel que desempeñarán los combustibles biológicos en el futuro de los combustibles para el transporte europeo. Como catador y comercializador de combustible diesel es un paso natural el garantizar el suministro de biodiesel de calidad mediante nuestra propia capacidad de producción. Esta planta de Ámsterdam complementa los sitios de producción de biodiesel que Mercuria ya tiene en desarrollo en Polonia. Trabajar con socios de Oiltanking y la reputación y experiencia de MAN garantizará una entrega eficiente, de calidad y dentro del plazo del proyecto".

Coen Hübner, director administrativo de Oiltanking Amsterdam BV, dijo: "Estamos encantados de que Mercuria haya elegido nuestro sitio en Ámsterdam para esta planta. Estamos perfectamente localizados para proveer el cargamento internacional y los mercados de navegación locales que combinan el biodiesel y el bioproducto puro".

martes, 17 de abril de 2007

Inauguran nueva planta de Biodiesel en Jaén con inversión millonaria

La planta de biodiésel ubicada en las antiguas instalaciones de Azucareras Reunidas de Jaén, situada en la ciudad jiennense de Linares, se pondrá en marcha dentro de diez días, en concreto, a partir del próximo 26 de abril.

En declaraciones a Europa Press, el director de Agricultura de Azucareras, Antonio Delgado, explicó que tienen el objetivo de sembrar el "máximo cultivo de colza" como una de las materias primas con las que trabajarán, de tal modo que si ahora hay unas 2.000 hectáreas de colza su intención es que este cultivo llegue a superar las 50.000 hectáreas.

Delgado recordó que la colza dejó de cultivarse en la década de los 80 después del "desastre" tras la adulteración de aceites, si bien destacó la apuesta actual por que se reanude su uso con fines industriales, aspecto sobre el que afirmó tener "buenas vibraciones".

Con respecto al proyecto sobre la planta de biomasa, el director de Agricultura indicó que todavía están pendientes de que salga el decreto sobre las primas nacionales.

La planta de biodiésel tendrá una capacidad de producción de 100.000 toneladas al año a partir de materias primas como el aceite de colza, palma, girasol y soja. Así, se destinará a la fabricación y comercialización de productos biocarburantes y de sus subproductos derivados del aceite y biomasas en general y ha supuesto una inversión de 23,5 millones y la creación de unos 25 puestos de trabajo.

Los orígenes de este proyecto se remontan a la reforma de la Organización Común del Mercado (OCM) del azúcar, tras la que Azucareras Reunidas de Jaén (ARJ) presentó un plan de reestructuración que implicó la renuncia de su cuota.

Esa renuncia le supuso el ingreso de 27,5 millones de euros, de los que 24,8 millones fueron para la empresa y los 2,7 millones restantes para agricultores y contratistas.

Ante este panorama, en julio de 2006 se aprobaron los planes de reestructuración, incluido el de la ARJ. En ese momento se estableció un plazo para el desmantelamiento y restablecimiento de las condiciones medioambientales de 16 meses y un plazo máximo para un plan social que contempla dos años para la recolocación de la plantilla y tres años para la inserción laboral.


lunes, 16 de abril de 2007

Los costos y beneficios del auge de los biocombustibles (Clarín)

EE.UU. y Europa impulsan el reemplazo del petróleo por etanol y biodiésel. El campo espera y celebra una mayor demanda, pero crecen las críticas.

Damián Kantor.
dkantor@clarin.com

Suena alarmista pero digámoslo de una vez: el petróleo se está acabando. Aunque su final no es inminente, estimaciones privadas recientes indican que la producción de crudo a nivel mundial está en declive, y que su extracción cada vez resulta más difícil y costosa. En este contexto, no sorprende que las grandes potencias del mundo consideren a los biocombustibles —la energía verde— como la mejor alternativa disponible.

Este lento proceso de cambio de paradigma energético tiene dos perspectivas. La Argentina es el principal exportador en aceites vegetales y el segundo en maíz, los insumos básicos para producir biodiésel (sustituto del gasoil) y etanol (de la nafta). Por eso, los optimistas creen que la expansión de la demanda mundial, fogoneada principalmente por los Estados Unidos, puede favorecerla en los próximos años. Pero hay quienes vaticinan que esa mayor demanda provocará una suba en los precios de los alimentos, que impactará sobre todo en los sectores más pobres. "Lo que se debate es el destino de la producción agrícola, una competencia por el uso de la tierra", sintetizó Ricardo Delgado, economista de la consultora Ecolatina.

En un punto coinciden todos: la escalada del precio del petróleo no tiene freno, y la tendencia parece irreversible. Hace 10 años costaba 10 dólares el barril. El viernes, cotizaba a 64, y en alza.

En un artículo publicado en Canadian Dimension Magazine, Jack Santa-Barbara, un analista en temas energéticos y ambientales, interpretó que eso pasa porque "alrededor de dos tercios de los países que son grandes productores de petróleo han llegado a su pico de producción, es decir que alcanzaron el punto donde han extraído la mitad de sus reservas de petróleo".

Así, añade el experto, "el mundo usa cada vez más energía para producir energía". Es decir, "la energía neta del petróleo ha declinado ya de 100 a 1 a principios del siglo XX, a menos de 20 a 1 hoy en día", concluyó. En otras palabras, hay menos combustibles fósiles y cada vez resulta más costoso extraerlo.



Demanda

En su última gira por latinoamérica, George Bush acordó con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, impulsar en la región la creación de un polo productor de biocombustibles, que garantice el abastecimiento. La Casa Blanca pretende reemplazar un 20% de combustibles derivados del petróleo por etanol, un combustible renovable elaborado con maíz y caña de azúcar. Harán falta, entonces, 130.000 millones de litros para satisfacer la demanda norteamericana. Un artículo reciente de The Economist, sostuvo que los EE.UU. sólo puede producir una séptima parte de esa cantidad, básicamente por la falta de tierra.

Además, hay que tener en cuenta que la Unión Europea también se autoimpuso la obligación de reemplazar en 2010 al menos un 5,75% del petróleo que consume el transporte. Meses atrás, su consejero agrícola Gustavo Idígoras, admitió que la región está en la mira. "Los europeos —dijo— no tenemos manera de cumplir por nuestros propios medios con las obligaciones de sustituir gasoil por biodiésel. Vamos a necesitar entonces de exportadores, y a la cabeza de esa lista están Brasil, la Argentina y Malasia".

El campo, así, no para de recibir buenas noticias. Según cálculos de la Secretaría de Agricultura, este año se producirán más de 45 millones de toneladas de soja y más de 20 millones de toneladas de maíz; todo por la mayor demanda exterior y la suba de precios internacionales. Por si fuera poco, los productores ya sacan cálculos sobre los réditos que obtendrán gracias a ley de fomento a los biocombustibles, sancionada exactamente hace un año atrás. La norma establece que a partir de 2010 las naftas y el gasoil deberán mezclarse con un 5% de etanol y biodiésel, respectivamente. También, establece generosos beneficios fiscales a quienes instalen biorrefinerías en el país.

El uso de fuentes energéticas alternativas al petróleo, de esta forma, recibe estímulos adentro y afuera. Pero tras el acuerdo entre Bush y Lula comenzaron a escucharse las primeras críticas. El venezolano Hugo Chávez y Fidel Castro atacaron duramente el uso de los alimentos para producir combustibles. Y advirtieron además sobre los costos para el medio ambiente. La polémica no tardó en llegar al país.

En principio, aún con el petróleo a 64 dólares, la adopción de los biocombustibles no es la opción más económica. Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles, estimó, que sin incentivos fiscales de por medio, "producir etanol resulta ventajoso si el petróleo está entre 70 y 80 dólares. Y entre 90 y 100 dólares es el corte del biodiésel". Firme impulsor de los carburantes renovables, Molina advierte que "el peligro mayor es que el petróleo se vaya a 100 dólares, y que los productores se dediquen a producir biocombustibles en desmedro de los alimentos".

Para el ejecutivo, el impulso de los Estados Unidos producirá en el país un aumento de la oferta y la productividad. "Ya existen presiones en los países centrales para eliminar los subsidios agrícolas", uno de los reclamos más viejos de los países en vía de desarrollo, entre ellos la Argentina.



Contra los subsidios

Martín Fraguío, de MAIZAR, opinó sobre el impulso al etanol: "La mejor noticia para todo el mundo es que el mayor consumo de maíz amortigua el efecto negativo de los últimos 40 años de subsidios agrícolas en los EE.UU. y Europa". De esta forma salieron al cruce de declaraciones formuladas por el titular del INTI, Enrique Martínez (ver recuadro). Hoy, en el mercado interno, el maíz se usa como alimento para el ganado y las aves, y en la elaboración de gaseosas.

Los productores de maíz sostienen que los cuestionamientos no tienen asidero, porque el etanol se elabora sólo con el almidón, es decir, el componente más perjudicial para el ganado. Lo mismo ocurre, aseguran quienes se dedican a la caña de azúcar, radicados principalmente en Tucumán. "El bioetanol es un derivado de la melaza, un subproducto de la caña de azúcar", dijo a Clarín Miguel Angel González, presidente de Atanor, una firma dedicada a la producción de agroquímicos. El año pasado, se produjeron 203 millones de litros de bioetanol, según datos del Centro Azucarero Tucumano. Un 30% del total fueron destinados a las exportaciones, por un valor de 30 millones de dólares.

El investigador de la UBA, Víctor Bronstein, se anotó en la polémica, y cuestionó el acuerdo entre EE.UU. y Brasil. "En las condiciones actuales, los biocombustibles provocarán aumento en los precios de los alimentos, disminuirán la fertilidad de los suelos y no solucionarán el problema energético mundial que se avecina", sentenció.

A modo de conclusión, Ricardo Delgado, de Ecolatina, expresó en forma conciliadora: "Actualmente el mundo consume entre cuatro y seis veces más petróleo del que descubre y un 80% proviene de pozos puestos en producción a comienzos de la década del setenta. La necesidad de diversificar las fuentes de energía, ahora o algo más tarde, no parece, con todo, un punto de discusión".

jueves, 12 de abril de 2007

INVERTIRÁN 5 MILLONES DE DÓLARES EN PLANTA DE BIODIÉSEL EN PAMPA DEL INFIERNO

La instalación de una fábrica de biodiésel, harinas proteicas y alimentos balanceados en Pampa del Infierno (Chaco) con una inversión que supera los 5 millones de dólares anunció el gobierno de la provincia. La empresa Biocombustibles Federales Chaco S.A. y el gobernador Roy Nikisch acordaron la instalación en esa localidad al considerarla estratégica y polo de desarrollo. Al hablar, el primer mandatario revaloró las inversiones que llegaron al Chaco como Textil Santana en Puerto Tirol y este emprendimiento de biotecnología para el norte. “El tren está pasando y debemos subirnos; y no quedarnos en el andén para marcar desde atrás las imposibilidades y dificultades”, afirmó.

Acompañaron al gobernador en el anuncio, los subsecretarios de Ciencia y Tecnología Sofía Naidenoff de Nikisch y de PyME, Industria y Comercio Marcelo Sánchez Castelán, el presidente de Biocombustibles Federales Chaco Gustavo Muñoz y el representante Legal de la empresa Andrés Costamagna.

La fábrica, que estará en funcionamiento a fines de este año, prevé la producción de 15.000 toneladas de biodesel y 33.000 toneladas de harinas proteicas vegetales, de éstas 10.000 toneladas serán reprocesadas para balanceados. El proyecto es factible ya que se utilizará como materia prima alrededor de 50.000 toneladas de semillas de algodón, un 16,5% de lo que hoy se produce en el Chaco (300.000 toneladas) y entre 20.000 y 30.000 toneladas de semillas de girasol, un 6% de la producción actual de la provincia.

“Para los chaqueños esto es una muy buena noticia”, afirmó el gobernador en la presentación de la fábrica Biocombustibles Federales Chaco S.A. “Estamos bastante desmemoriados o con preocupaciones por cuestiones que no se concretan pero estos años hemos tenido varias satisfacciones con los emprendimientos que han llegado a la provincia”, dijo Nikisch al recordar la llegada de Santana Textil y esta empresa.

Remarcó que el gobierno “incentivó, acompañó y hasta a veces empujó a los empresarios para hacer inversiones fuera de la provincia y se han logrado”, dijo Nikisch haciendo referencia a los negocios tras la gira en Europa, recientemente en Expo Agro, y en Bolivia.

La planta industrial que se construirá en Pampa del Infierno producirá, además de biodiésel, harinas proteicas y alimentos balanceados que podrán complementar la alimentación a pasto de la cuenca lechera del sudoeste, elevando la calidad y cantidad de producción para abastecer los 60 millones de litros que demanda anualmente el Chaco para consumo interno. “Este emprendimiento, que no es sólo una infraestructura y tecnología, sino que constituye varias alternativas”, remarcó Nikisch recordando que “muchas veces nos hemos planteado por qué no somos capaces de producir lo que consumismos, si tenemos las tierras y productores capacitados‘.

El proyecto plantea ocupar sólo 20.000 hectáreas para desarrollar esa cuenta lechera, utilizando este alimento proteico, donde se podrán producir 60 millones de litros anuales de leche. “Este es un desafío para productores y empresarios”, remarcó.

Tras el anuncio el gobernador destacó que “el gobierno apostó muy fuerte a la consolidación de las microrregiones y en especial en Pampa del Infierno para convertirla en un polo de desarrollo”. Aludió al desarrollo caprino que impulsó en los últimos años el gobierno a través del Progano y que ahora se consolida con la instalación de una fábrica de biodiésel y harinas proteicas.

También remarcó que este emprendimiento es disparador de varias acciones de desarrollo, indicando que “se deberá buscar el perfil de los jóvenes que se eduquen en esa zona para integrarse a este emprendimiento; se habla de la necesidad de aumentar las plazas hoteleras de Pampa del Infierno, habrá 150 camiones con materias primas y otros 150 con productos que se moverán mensualmente que demandarán servicios y además la construcción de la planta requerirá los servicios de las empresas de la industria metalmecánica de la región.



miércoles, 11 de abril de 2007

Paraguay se sumará a alianza de Brasil y EEUU por etanol

Paraguay firmará con Brasil una alianza estratégica para la producción de etanol y biodiesel, según anunció ayer el presidente guaraní Nicanor Duarte Frutos.

Durante un acto político realizado en el pueblo Capiibary, a unos 250 kilómetros al norte de Asunción, Duarte Frutos informó que ''el domingo próximo viajaré con el presidente Lula a la isla Margarita para participar de la cumbre energética sudamericana y de paso vamos a elaborar la base de nuestro acuerdo estratégico sobre combustibles alternativos''.

"
Vamos a producir etanol a partir del cultivo de caña de azúcar para mezclarlo con las naftas para no depender exclusivamente de los derivados del petróleo", explicó.

Una parte de la producción sería vendida al Brasil, uno de los pioneros en la utilización de combustibles alternativos, y en contrapartida habrá asistencia técnica a los agricultores paraguayos para el manejo de la tecnología.

Duarte Frutos anunció que en los próximos meses "liberaré de impuestos la importación de automotores que estén condiciones de funcionar con etanol. Las semillas de caña de azúcar germinan constantemente durante cinco años; entonces, podemos crear mucho empleo porque también impulsaremos el cultivo de tártago, mandioca y otros rubros agrícolas de los cuales se podrán producir biodiesel".

"
En estos momentos, le agregamos a las naftas sólo un 20 por ciento de etanol pero debemos llegar a 24 por ciento, sólo que la producción debe ser aumentada", indicó.

En la misma reunión, Duarte Frutos reflexionó acerca de la vigencia de los partidos políticos asegurando que los mismos ''no pueden desaparecer porque de lo contrario los países serán gobernados por los dueños del dinero, por las grandes corporaciones, por los patrones; le decimos no a los propietarios del capital y a los dueños de las tasas de intereses".

"
Nosotros lucharemos para que en Paraguay la democracia y la libertad triunfen", anunció.

martes, 10 de abril de 2007

El Parque Industrial cedió tierras para la futura planta de biodiesel

OSSE destacó que la planta contribuirá a disminuir la cantidad de aceite que va a parar a las cloacas. Los primeros en usar este combustible serían los vehículos municipales.

Avanza el proyecto de construcción de una planta para generar biodiesel en Mar del Plata. El Presidente de Obras Sanitarias Mar del Plata - Batán (OSSE), Carlos Katz informó que el Consorcio del Parque Industrial donó a OSSE un terreno en su predio para el emplazamiento de esta planta. Por ello la empresa municipal elevará un proyecto para su tratamiento y aprobación al HCD.

"Nosotros estaríamos elevando esta semana el proyecto, el borrador de convenio al HCD, que por supuesto esperamos que tenga un rápido tratamiento y favorable. También en ese convenio hicimos participar a la Universidad Fasta, para que a través de la carrera de Ingeniería Ambiental que brinda apoyo técnico científico al proyecto, acompañe y estudie todas otras líneas que pueda tener de desarrollo".

El proyecto surgió a partir de un convenio entre una empresa privada y la empresa municipal, de una planta elaboradora de combustible biodiesel; y cuyo esencial insumo serán los aceites comestibles utilizados en los locales gastronómicos de la ciudad.

En ese sentido, el titular de OSSE explicó que, de concretarse el proyecto y en una primera etapa, ese combustible estaría destinado a la flota de vehículos municipales y añadió que "lo hemos planteado junto con una empresa, con un joven marplatense que luego de vivir 19 años en Suecia y de desarrollarse allí como empresario, vuelve a su ciudad con la idea de instalar una planta para dedicarse a la producción de biodiesel y empieza por el tema de los aceites usados.

La única gran discusión que queda con los temas de biodiesel es que, como discusión general, la creación de combustible a partir de las oleaginosas 'compite' con la alimentación". En ese contexto destacó que "nuestro planteo que es aprovechar el aceite una vez que ya ha sido usado para la alimentación humana, arranca desde un muy buen piso, que es que la gente primero use el aceite normalmente y luego nosotros lo podamos transformar de un residuo en un combustible, una nueva materia prima".

Katz agregó en referencia al trabajo con la gente del Parque Industrial, que "nosotros pondríamos uno o dos vehículos y haríamos una pequeña logística para ir a retirar, entregando bidones identificados a los distintos locales de gastronomía, para que la gente una vez que termine de usar su aceite, en vez de tirarlo a la cloaca, nos lo entregue a nosotros".

El funcionario aseguró que "esto se organizará y será reglamentado para que sea de carácter obligatorio una vez que tengamos armado un circuito, en el cual a cualquier comerciante gastronómico no le cueste nada porque le entregamos un envase vacío y lo retiramos a la semana entregándole otro". Además agregó que "va a ser de carácter obligatorio y con todo lo que recolectemos, la empresa producirá biodiesel siendo Obras Sanitarias comprador obligado de ese biodiesel".

"Vamos a empezar a probar cómo nuestra propia flota de vehículos empieza a funcionar con un combustible mucho más amigable para con el medio ambiente" aseguró, agregando que la "principal ventaja" es "el hecho de eliminar semejante cantidad de aceites que van a la cloaca".

Más adelante el funcionario remarcó el objetivo principal del proyecto: "Está claro que el principal objetivo de Obras Sanitarias es mejorar el efluente y estos son cientos de miles de aceites que evitaríamos que vayan diariamente a taponar el sistema cloacal y a terminar definitivamente en el mar".

Katz aseguró que en una segunda etapa del proyecto "veremos el tema de las grasas que es otro tipo de componente, que es más de origen industrial, de procesamiento industrial, que podría tener algún tipo de aprovechamiento".

"Nos parece que vale la pena hacerlo, desde el Estado Municipal y después ampliarlo al municipio, desde ya, yo creo que si se genera el biodiesel en una planta asociada a Obras Sanitarias, creo que todo el parque vehicular de la Municipalidad, como sus contratistas, ya sea el transporte público, la recolección de residuos, tendrían que ir volcándose hacia un combustible que además de reemplazar el combustible de origen fósil es mucho menos contaminante en el momento de la combustión y de esto se trata también".


lunes, 9 de abril de 2007

10 toneladas por Día de Biodiesel

El ministro de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones del Chubut, Martín Buzzi, recorrió junto al secretario general del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), Hugo De Vido, en la ciudad de Puerto Madryn, el emprendimiento de fabricación de biodiesel del innovador empresario Marcelo Machín, quien con el apoyo del Gobierno de la provincia viene impulsando en Chubut el desarrollo de este biocombustible ecológico a partir de microalgas.


CHUBUT, Abril 07 - La recorrida se realizó aprovechando la visita del funcionario nacional a la zona, donde tanto De Vido como Buzzi pudieron observar el trabajo de la máquina para la producción continua de 10 tn./día de biodiesel y asimismo en la mesa de trabajo compartieron la explicación y reproducción del proceso a escala de laboratorio del sistema.

Los funcionarios manifestaron su satisfacción e interés en este tipo de innovaciones tecnológicas que cuentan con un desarrollo integralmente chubutense, reafirmando el compromiso provincial y nacional con este tipo de emprendimientos de base local.

Cabe destacar que desde aquella primera presentación del emprendimiento al gobernador del Chubut, Mario Das Neves, desarrollado por la Secretaría de Hidrocarburos y Minería, Petrominera y empresarios locales, han pasado menos de 7 meses. En los que de trabajar con máquinas con capacidad de producción de 60 lts./día y 600 lts./día, se ha avanzado a la puesta en marcha de otras de 5000 lts./día en el pasado mes de diciembre, hasta el significativo progreso de la actual máquina de producción continua de 10 tn./día de biodiesel.

En un país que posee un parque automotor diesel con una antigüedad media de 15 años en transporte y de 27 años en el agro, se desarrolló el kit de conversión que permite utilizar biodiesel en todos los vehículos o modelos anteriores al año 1996. Además se trabaja en un kit para instalar en los vehículos diesel, sin modificación alguna, la posibilidad de permitir la combustión directamente con aceites de algas. Contemplando también la elaboración de un sensor electrónico que permitirá los componentes básicos del aceite de algas para llenar el resto de los sistemas de admisión e ignición.

Condiciones para exportar

Asimismo es válido recordar que Chubut está en condiciones de generar y exportar biodisel y su tecnología, ya que el gobierno de la provincia propició la firma de una carta de intención entre la empresa Oil Fox S.A. y Biocombustibles Chubut S.A., en las oficinas del gobierno provincial en Comodoro Rivadavia, el 21 de febrero de este año, tendiente a promover y difundir la producción de biodiesel a partir de aceite de algas y los negocios que pudieren surgir a partir de ello. Así también la empresa se compromete a incorporar a su futura refinería toda la producción de aceite a base de algas que Chubut quiera venderle, así como la producción ya elaborada hasta el momento, para cuya realización las partes celebrarán un contrato que incluye el intercambio de conocimientos tecnológicos.

Aceites vegetales

Para finalizar se destaca que con este proyecto biodiesel, Chubut se coloca un paso adelante respecto a otros estados provinciales, teniendo en cuenta la ley Nacional de BioCombustibles sancionada en mayo de 2006, que tiene como objetivo generar combustibles biodiesel a parir del recurso de aceites vegetales comestibles utilizados. El rol del Gobierno provincial está centrado no sólo en acompañar esta iniciativa producida por empresarios locales, sino en la importancia de involucrarse en la temática para alcanzar la diversificación productiva y la sustentabilidad ambiental, con la consecuente generación de genuinos puestos de trabajo, además de un reordenamiento territorial, relacionado al uso racional del suelo.

La generación del biodiesel no sólo creará conciencia ecológica sino también contribuirá al desarrollo de turismo ecológico, entre otras múltiples ventajas ya destacadas.

martes, 3 de abril de 2007

Financia el BID inversiones para generalizar el biodiésel

Lanzó un programa de ‘energía verde’ por 300 millones de dólares.

Washington (AP) — El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció ayer un programa de ‘‘energía verde’’ que incluye inversiones por 300 millones de dólares, así como asistencia técnica para la producción de etanol a partir de la caña de azúcar y otras materias primas en Centroamérica.
‘‘Los biocombustibles pueden generar inversiones, desarrollo y empleo en las áreas rurales’’, expresó Luis Alberto Moreno, presidente del BID al formular el anuncio. ‘‘Ello reforzará la campaña contra la pobreza y reducción de la dependencia de combustibles fósiles importados’’, agregó.
Moreno formuló el anuncio al dar a conocer en la sede de la institución un ‘‘estudio modelo’’ de producción energética alternativa. El estudio dice que se espera en el mundo inversiones de por lo menos 200.000 millones de dólares en este campo para los próximos 14 años. Pidió, sin embargo, no albergar ‘‘expectativas no realistas’’ sobre los biocombustibles.
Moreno añadió que éstos no eran la panacea para los problemas energéticos del mundo y que el banco estaba estudiando las cuestiones relacionadas a costos, subsidios, mano de obra e impacto en el uso de la tierra y producción de alimentos.
Recordó que frente al entusiasmo de muchos había también el escepticismo de otros que afirmaban que ‘‘los biocombustibles van a mover autos en los países ricos a expensas de la producción de alimentos en el mundo en desarrollo’’.
‘‘Yo creo que debemos atender todas estas preocupaciones’’, aseguró. ‘‘Porque la verdad es que los biocombustibles, en el mejor de los casos, sólo van a suplir una pequeña parte de las necesidades energéticas del mundo’’.

LULA ENTUSIASTA
En tanto, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, insistió ayer en que los biocombustibles ‘‘cambiarán la historia de la Humanidad’’ y reafirmó su decisión de establecer sociedades con Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Japón.
‘‘Precisamos hacer sociedades con los países que tienen grandes inversiones en investigación, como Estados Unidos, y trabajar con la Unión Europea (UE) y con Japón’’, declaró Lula en su programa semanal de radio.
Explicó que después de ‘‘hacer una buena política con Sudamérica, América latina, Africa, Asia y la UE, ahora estamos estrechando las relaciones con Estados Unidos, sobre todo en el área de biocombustibles’’. Lula se reunió el sábado en Camp David con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en el que supuso el segundo encuentro entre ambos mandatarios en veinte días, tras la visita del líder estadounidense a Sao Paulo el pasado 9 de marzo.

El biojet, avión que voló con biodiesel y olor a papa frita

En una turbina llevaba querosene aeronáutico y en la otra, Biojet, elaborado con aceite vegetal. La prueba fue en Córdoba.





La vaharada de gases de la otra turbina parece más limpia y huele más bien a cocina, como si un gigante estuviera friendo una monumental parva de papas fritas.

Un reducido número de expertos congregado en la pista de la Escuela de Aeronáutica de Córdoba espera en silencio que se encienda la turbina número uno del avión Pucará A-561 del Centro de Ensayos en Vuelo de la Fuerza Aérea Argentina (FAA).

Es un momento importante para tres comunidades que no siempre hacen contacto: el complejo agroindustrial, el mundo militar y el científico. Lo que suceda ahora podría enriquecer bastante a las tres: se hará el primer vuelo a biocombustible del hemisferio sur y el segundo de la historia aeronáutica mundial.

Llovió toda la mañana, pero acaba de producirse una pausa, y hay que aprovecharla. Ahora, con ambas turbinas atronando y calentándose, el Pucará espera autorización de rodaje hasta su cabecera de despegue. Entretanto, los dos pilotos de pruebas recorren, minuciosos, sus últimas listas de verificaciones.

La tobera de uno de los motores -el Pucará lleva dos turbohélices francesas Turbomeca Astazou de 1002- vomita la familiar humareda negruzca y acre de querosene aeronáutico (JP1) que aflige a todos los aeropuertos. Pero la vaharada de gases de la otra turbina parece más limpia y huele más bien a cocina, como si un gigante estuviera friendo una monumental parva de papas fritas.

El avión suelta frenos, acelera, toma carrera brevemente, levanta la rueda de nariz y despega, mientras los que entienden qué se juega en este sencillo acto irrumpen en un corto aplauso. Es que el motor con vaharada de cocina está quemando Biojet, un cóctel integrado en un 20% por derivados de aceites de soja y en un 80% por JP1. Tiene las mismas prestaciones que el JP1, pero bastantes ventajas potenciales en lo ambiental (menos emisiones de carbono fósil y de azufre) y en lo económico.

Esta es apenas la hojita más visible de un vasto árbol de emprendimientos con potentes raíces en los sectores científicos, educativos, agroindustriales, municipales y militares, decididos a posicionar a la Argentina como un referente mundial en agrocombustibles. Detrás de este "proyecto estrella" de la FAA, que tratará de homologar internacionalmente el Biojet, patentar su receta de fabricación y volverlo habitual en las flotas aerocomerciales de todo el planeta, hay otro proyecto nacional mucho mayor. Se llama "Generación y optimización de tecnologías de producción de biocombustibles".

Un proyecto ambicioso

Dentro de 48 meses, estarán funcionando en terrenos de la municipalidad de Junín el primer laboratorio de investigación, desarrollo, referencia y garantía de calidad en biocombustibles y una planta piloto experimental anexa para biodiésel. Entretanto, se estudia la factibilidad de una planta piloto similar en Chacabuco, pero para ensayos de fabricación de bioetanol a partir de un cultivo nuevo para el país: el sorgo dulce.

La "movida", iniciada y conducida por la Fundación Innova-T a través de un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, engloba al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la petrolera Enarsa, las municipalidades de Junín y Chacabuco, la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Un.No.Ba), la Fundación Democracia y una pléyade de firmas agroindustriales, como la semillera Don Atilio, ELB Global SA, Desarrollos y Tecnología SA, Ontai Hermano Sol SA, Energía Ecológica SA, amén del llamado Consorcio Productivo del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, que agrupa a las principales industrias de un total de siete municipios: los mencionados y además General Pinto, Lincoln, Leandro Alem, General Arenales y Ameghino.

"Hay mucho por hacer -dice el Dr. Roberto Marqués, de Innova-T-. Por una parte, identificar, mejorar y poner en valor las mejores especies vegetales para fabricar combustibles líquidos. Esto significa ir más allá del paradigma actual de soja y maíz y pampa húmeda y abrirse a cultivos muy nuevos para el país, de modo de que el agro energético no le quite tierras al agro alimentario ni encarezca los precios de los comestibles. ¿Algunas plantas que son candidatos obvios? El sorgo dulce para bioetanol y la colza para biodiésel o la jatrofa -muy oleaginosa- en tierras áridas. Pero el proyecto es mucho más ambicioso: queremos identificar incluso algas cultivables en escala industrial capaces de generar biocombustibles.

"Por otra parte -continúa Marqués-, tenemos que agrupar y formar investigadores en nuevas fuentes de agrocombustibles, que casi no hay. Y además, inventar y desarrollar nuevos productos, como ha sido el caso concreto del Biojet de la FAA. Y también hay que transferir a la industria los correspondientes «paquetes tecnológicos» y las certificaciones de calidad correspondientes. Y como cierre hay que desarrollar, junto con cada producto, el know-how de gestión de residuos que genere su fabricación. Es una agenda enorme. Lo que queremos es que en el futuro mercado mundial de agrocombustibles la Argentina ponga inteligencia, y no sólo tierra". (Medios y Agencias -Agrodiario)